Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. argent. cir ; 111(4): 207-226, dic. 2019. graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1057365

ABSTRACT

Antecedentes: en los últimos 30 años, la creación de nuevos programas de trasplante hepático ha respondido a la difusión de esta terapéutica para el tratamiento de la insuficiencia hepática irreversible. Objetivo: describir la organización y el desarrollo de un Programa de Trasplante Hepático en una institución sanatorial de Mar del Plata, y sus resultados iniciales. Material y método: se constituyó un equipo profesional con especialistas en trasplante hepático en las disciplinas: cirugía, anestesia, terapia intensiva, hepatología, instrumentación, enfermería, hemoterapia y hematología, que se acreditaron ante los organismos fiscalizadores. La institución fue adecuada edilicia y tecnológicamente para este tipo de emprendimiento. Se trasplantaron con donante cadavérico completo 32 pacientes de localidades vecinas (55%) y de Mar del Plata (45%). Las etiologías más frecuentes de la cirrosis fueron hepatitis C y abuso de alcohol. Resultados: la mortalidad operatoria fue 12,5%. La supervivencia actuarial de los trasplantados fue 75% a los 55 meses. Seis pacientes desarrollaron de inmediato estenosis biliares , que fueron tratadas satisfactoriamente en forma conservadora. Conclusiones: el Programa de Trasplante Hepático de Mar del Plata asiste al área geográfica del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Los resultados iniciales alcanzados encuadran en lo esperable para los estándares actuales en la materia.


Background: Over the past 30 years, new liver transplant programs have emerged as a response to the increasing use of this therapy to treat irreversible liver failure. Objective: the aim of this presentation is to describe the organization, development and initial results of a Liver Transplant Program in Mar del Plata. Material and methods: A team of professionals trained in liver transplantation was created, with specialists in surgery, anesthesiology, intensive care, hepatology, hemotherapy, hematology, and registered nurses and nurse scrubs granted by regulatory agencies. Building alterations, and technical and adaptations were implemented. Thirtytwo transplantations were performed with complete cadaveric donor in patients from neighboring localities (55%) and from Mar del Plata (45%). The most common etiologies of cirrhosis were chronic hepatitis C virus infection and alcohol abuse. Results: Operative mortality was 12.5%. Actuarial survival at 55 months of the 32 recipients was 75%. Six bile drug strictures late postoperative period which were treated successfully trated with a conservative approach Conclusions: the Liver Transplant Program in Mar del Plata provides care to the geographic area of the southeast of the province of Buenos Aires. The initial results are consistent with those expected for the current standards in liver transplantation.

3.
Rev. argent. cir ; 109(4): 1-10, dic. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-897344

ABSTRACT

Antecedentes: las estenosis benignas de la vía biliar (EBVB) tradicionalmente han sido tratadas con derivaciones biliodigestivas. En la actualidad existe una clara tendencia para resolverlas en forma mínimamente invasiva (endoscópica o percutánea o de ambos modos). Objetivo: describir el manejo y los resultados del tratamiento percutáneo y/o endoscópico de las estenosis biliares benignas. Material y métodos: período del estudio: enero de 2009 a junio de 2015. Etología de las EBVB: 8 lesiones quirúrgicas de la vía biliar (LQVB), 5 trasplantes hepáticos (TH), 5 hidatidosis hepáticas (HH), 2 quistes de colédoco (QC). Se realizaron 4 procedimientos promedio por paciente (r. 1-11). Se colocaron 3 stentis (endoprótesis) promedio por paciente (r. 1-5). Seguimiento promedio: 21 meses con una mediana de 13 meses. Resultados: mortalidad relacionada con los procedimientos: 0%. Morbilidad relacionada con los procedimientos: 35% (bacteriemia, colangitis, hemorragia digestiva, síndrome febril, hemoperitoneo leve, sepsis). Diecinueve pacientes (95%) evolucionaron con control satisfactorio de la estenosis; un paciente (5%) presentó recidiva de la estenosis y debió ser tratado nuevamente. Conclusiones: el tratamiento mininvasivo puede lograr resultados satisfactorios en un alto porcentaje de pacientes con estenosis benignas de la vía biliar.


Background: although benign strictures of the bile duct (BSBD) have traditonally been treated by constructon of a surgical biliodigestive anastomosis at present, there is a clear tendency to resolve them in a minimally invasive way (endoscopic or percutaneous or both). Objective: to describe the management and Results of percutaneous and / or endoscopic treatment of BSBD. Materials and methods: study period: January 2009 to June 2015. Etology of BSBD, 8 surgical injury to the bile duct (BDI), 5 liver transplantis (LT), 5 liver hydatidosis (LH), 2 choledochal cystis (CC). As an average, 4 procedures per patent were done (range, 1-11); and 3 stentis were placed (range, 1-5). Average and median follow up were 21 months, and 13 months, respectively. Results: mortality related to the procedure was 0%. Morbidity was 35% (bacteremia, cholangitis, gas-trointestinal bleeding, febrile syndrome, mild hemoperitoneum, and sepsis). 19 patentis (95%) had satisfactory outicome; one patentis (5%) developed a re-stricture that required a new procedure. Conclusions: mininmally invasive treatment can achieve satisfactory Results in a high percentage of patentis with benign stricture of the bile duct.

6.
Rev. argent. cir ; 92(1/2): 37-43, ene.-feb. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508472

ABSTRACT

Antecedentes: La biopsia hepática continúa siendo el método concluyente para esclarecer la etiología, estadio y evolución de una hepatopatía difusa. La realización de la misma a ciegas o bajo control ecográfico, aunque eficiente, no está exenta de complicaciones y mortalidad. El empleo de la videolaparoscopia permite, a través de la visualización directa de la glándula, un control seguro de la hemostasia y la obtención de biopsias incisionales y por punción de ambos lóbulos hepáticos. Objetivo: Analizar la técnica y resultados de la biopsia hepática videolaparoscópica por dos grupos quirúrgicos asociados en un período de 10 años. Lugar: Dos instituciones privadas. Diseño: Estudio clínico retrospectivo. Población: Se efectuaron 188 biopsias hepáticas videolaparoscópicas a 187 pacientes. Las indicaciones correspondieron a 15 patologías de las cuales las 4 más frecuentes fueron: hepatitis C, esteatosis, fibrosis, hepatitis B y alcoholismo. Método: Bajo anestesia general se realizó un abordaje videolaparoscópico con un trocar umbilical y otro epigástrico. Según el caso se tomaron muestras incisionales o por punción con aguja cortante tipo trucut controlándose la hemostasia con un coagulador aspirador. Un patólogo confirmó siempre la existencia de material suficiente. Resultados: Todos los pacientes egresaron antes de las 12 horas de realizado el procedimiento, requirieron una ampolla de Ketorolac promedio de analgesia y en toda la serie no se observaron complicaciones ni mortalidad. Conclusiones: La biopsia hepática videolaparoscópica es un procedimiento efectivo y seguro, tanto para la ausencia de complicaciones y mortalidad como por la obtención en todos los casos de material suficiente para el estudio histopatológico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Biopsy/adverse effects , Biopsy/methods , Biopsy/standards , Liver/surgery , Liver/pathology , Liver Diseases , Video-Assisted Surgery , Alcoholism , Hepatitis B , Hepatitis C , Liver Cirrhosis , Retrospective Studies
8.
Rev. argent. cir ; 79(3/4): 108-22, oct. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288038

ABSTRACT

Antecedentes: Las resecciónes hepáticas se han consolidado como la terapetuica estándar de las lesiones benignas y malignas del hígado, a partir del descenso significativo de su morbimortalidad, observado durante los años achenta. Objetivo: Analizar la experiencia desarrollada en resecciones hepáticas por un grupo quirúrgico dedicado a la cirugia hepatobiliopancreática en la ciudad de Mar del Plata. Lugar de Aplicación: Hospital público e Intitución privada. Diseño: Estudio clínico retrospectivo. Población: Se efectuaron 79 resecciones en 75 pacientes. Se trataron: 27 metástasis, 20 hepatomas, 5 tumores benignos, 10 neoplasias de vesícula, 7 quístes hidátidicos, 2 quistes simples, 1 quiste colangiolar, 1 trauma grave y 6 lesiones mesceláneas. Métodos: Se realizaron 53 resecciones mayores, 24 menores y 2 atípicas así como 2 resecciones dobles y dos re-resecciones. Se analizó: diagnósticos por imagenes, evaluación de la reserva funcional hepatica, técnica quirúrgica y cuidados postoperatorios. Resultados: La mortalidad hospitalaria fue de 8,86 por ciento y se observo en portadores de lesiones malignas. En la primera mitad de la serie murieron 5 pacientes (12,6 por ciento) y en la segunda 2 (5 por ciento). El derrame pleural en 16 oportunidades (21 por ciento) fue la complicación postoperatoria más frecuente. La supervivencia actuarial a 5 años por resección de carcinoma hepatocelular fue el 35,29 por ciento en tanto que por metástasis de cáncer colorectal fue del 26,32 por ciento. Conclusiones: 1) En la realización de resecciones hepáticas con aceptable morbimortalidad influye significativamente el empleo de las herramientas modernas del cirujano hepatobiliar: ecografía intraoperatoria, empleo selectivo de los clampeos vasculares, descenso de la presión venosa central durante la transección parenquimatosa, restricción total o parcial de las transfusiones sanguínea, utilización del disector ultrasónico y control de la superficie de corte con coagulador de argón y colas biológicas. 2) La resección hepática ofrece los mejores resultados en superviviencia y calidad de vida para el tratamiento de ciertos tumores benignos, neoplasias de vesiculas y tumores primarios y secundarios. 3) La realidad de la cirugia hepática moderna exige una dedicación quirúrgica especifica insertada en un ámbito institucional respaldatorio en el que comparten la motivación distintos especialistas relacionados con la patología del hígado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hepatectomy , Liver Neoplasms/surgery , Colorectal Neoplasms/surgery , Hepatectomy/adverse effects , Hepatectomy/statistics & numerical data , Liver/surgery , Liver Neoplasms/mortality , Liver Neoplasms/secondary , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Survival Analysis , Treatment Outcome
9.
Rev. argent. cir ; 77(6): 201-4, dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258450

ABSTRACT

Antecedentes: Es controversial en el mundo el criterio a emplearse para la enseñanza de la colecistectomía laparoscópica. Objetivos: Analizar los resultados obtenidos y sostener una forma de enseñar el procedimiento. Lugar de aplicación: Institución asistencial privada con servicio de cirugía y residencia acreditados. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos. Población: Número consecutivo de 449 colecistectomías laparoscópicas operadas por residentes de cirugía entre 1995 y 1999 (período de cuatro años). Método: Realización progresiva y supervisada de los distintos pasos de la colecistectomía videolaparoscópica. Resultados: No se observó mortalidad operatoria. El tiempo operatorio promedio fue de 81 minutos; colangiografía intraoperatoria se efectuó en el 94 por ciento de los casos, la estadía institucional promedio fue de 23 hs; la morbilidad recayó en 5 pacientes (0,7 por ciento), incluyendo una sección parcial del colédoco que se corrigió satisfactoriamente. Conclusiones: La enseñanza de la colecistectomía laparoscópica debe iniciarse desde el comienzo de la residencia en forma progresiva y supervisada. La realización del procedimiento abierto con fines educativos no tiene sostén ético en 1999


Subject(s)
Humans , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Teaching/methods , Internship and Residency/standards , Problem-Based Learning/standards , Argentina , Education, Medical, Graduate/standards , Ethics, Medical/education , Internship and Residency/statistics & numerical data
12.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 75-91, abr.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222907

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar la sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo y negativo de la colangiografía por Resonancia Magnética (MRCP) en pacientes con patología biliar obstructiva benigna y maligna. Se estudiaron por MRCP 106 pacientes con sospecha de patología biliar en secuencias 3D turbo SPIN-ECO T2 con técnica de supresión grasa: 49 presentaron obstrucción biliar, de los cuales 48 fueron correctamente diagnosticados, con una sensibilidad del 92 por ciento, especificidad del 90 por ciento, VPP del 94 por ciento y VPN del 88 por ciento. Concluimos que la MRCP es un nuevo procedimiento diagnóstico no invasivo que muestra alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de lesiones benignas y malignas del árbol biliopancreático


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholangiography , Cholestasis/diagnosis , Cholestasis, Extrahepatic/diagnosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Bile Duct Neoplasms/complications , Bile Duct Neoplasms/diagnosis , Cholelithiasis/diagnosis , Cholestasis/etiology , Common Bile Duct Neoplasms/complications , Common Bile Duct Neoplasms/diagnosis , Gallstones/diagnosis , Magnetic Resonance Imaging/standards , Cholestasis, Extrahepatic/etiology , Pancreatic Neoplasms/complications , Pancreatic Neoplasms/diagnosis , Sensitivity and Specificity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL